“I'm 85 percent Fisher and 15 percent Benjamin Graham.”
Warren Buffett
Philip
Arthur Fisher fue un gran inversor. Estos inversores que se hacen
Leyenda con el paso del tiempo. Tuvo mucho éxito. Lo que le hace un
inversor excepcional es la gran humildad y coherencia
que mostró en su proceso de inversión. Tal fue así, que publicó
diferentes libros explicando ampliamente su estilo y estrategia de
inversión. +
Las
enseñanzas de Philip A Fisher:
Uno de esos
libros fue “Common Stocks and Uncommon Profits” editado en
1958. Actualmente lo puedes encontrar en español. Te lo recomiendo
sin dudarlo.
Cada
capítulo, encierra una poderosa enseñanza. Explica qué
empresas comprar, cuándo
comprarlas, cuándo
venderlas. Habla de los dividendos, o de cómo identificar empresas de rápido crecimiento.
De la “supuesta” eficiencia de los mercados de valores y algunos
otros temas más. Una perla de libro.
Aquí quiero
hablar del tema que trato respecto a: ¿Qué comprar? o qué empresa cotizada debería
comprar para que dicha inversión en el futuro próximo me supusiera
una alta plusvalía.
Para
encontrar este tipo de empresa se debe buscar ciertos tipos de
características que debe cumplir la susodicha. Olvídate de
ratios, números, proyecciones, aquí Fisher explica que
características debe cumplir una buena empresa. Son 15 preguntas
que todo buen inversor debe hacerse cuando analiza una empresa,
con el fin de detectar a las empresas están en condiciones de
incrementar sus ventas con el paso de los años. Dependiendo de las
respuestas, encontraremos a la empresa idónea para invertir o no.
Voy escribiendo cada pregunta y luego pondré una explicación sobre
ello.
Los
15 puntos que tienen que cumplir las empresas de crecimiento.
Reflexionando sobre ellos:
-¿Ofrece
la empresa productos o servicios con el suficiente potencial
comercial como para hacer posible un incremento considerable de las
ventas durante al menos varios años?
Entonces,
cuando se analiza una empresa, se debe empezar haciendo esa pregunta:
la empresa tiene productos que aún gozan de un alto potencial
considerable de crecimiento. Esto significa que, los productos
ofrecidos por la empresa aún no han alcanzado una penetración
alta en los mercados en donde se venden en la actualidad, o la
empresa tiene productos que aún no se venden en todo el planeta,
y que podrían venderse perfectamente.
-¿Está
la dirección decidida a seguir desarrollando productos o procesos
que seguirán aumentando más los potenciales de ventas cuando los
potenciales de crecimiento de las líneas de producto actualmente
atractivas hayan sido ampliamente explotados?
Vale.
Digamos que la empresa ya ha agotado su capacidad de crecimiento con
sus productos actuales. Se encuentra en su fase de madurez de sus
líneas de ventas. Ya ha alcanzado la máxima cobertura en
territorio y clientes y ya no puede vender sus productos a más
personas, ni puede hacer que las personas compren más cantidad. En
ese situación ¿qué le quedaría por hacer a la empresa, para
aumentar sus ventas? Dedicar su esfuerzo en desarrollar productos
nuevos para abarcar un mercado nuevo, territorios nuevos y
clientes nuevos. Vender a sus clientes antiguos (consumidores de sus
productos viejos) y a nuevos clientes (que nunca consumieron los
antiguos productos pero si están dispuestos a consumir los productos
nuevos).
-¿Qué
eficiencia tienen los esfuerzos en investigación y desarrollo de la
empresa en relación a su tamaño?
Podría
llamarse un hipotético margen sobre I+D. ¿Qué proporción
de ventas está dedicando la empresa a I+D? El cálculo sencillo: I+D
del periodo entre ventas del periodo. A mayor, más dinero estará
dedicando la empresa a sus esfuerzos en I+D. Pero, no siempre a mayor
gasto de I+D, mayor beneficio. Todo depende de la eficiencia y
eficacia con que se use el presupuesto de I+D y lo acertado que
estén las investigaciones. Por ejemplo, Apple gasta muy poco dinero
en I+D en comparación a Microsoft. ¿Dónde está Apple y dónde
está Microsoft?. Ahí viene la eterna pregunta, invertir en empresas
innovadoras o invertir en empresas que esperan y posteriormente
mejoran los procesos de las empresas innovadoras.
-¿Tiene
la empresa una organización de ventas por encima de la media?
La empresa
que está en condiciones de incrementar sus ventas a largo plazo, es
la empresa que cuenta con productos fácilmente
vendibles a los clientes. ¿Los
representantes de ventas de tal empresa, están formados
correctamente para convencer a clientes? O ¿el producto vendido es
capaz, por sí mismo venderse repetidamente al mismo cliente? Ahí no
hay mediciones cuantitativas. Se tiene que tomar ese servicio o
producto y analizar por qué los clientes lo compran. ¿Es la
habilidad del vendedor?, ¿es el producto que es adictivo?, etc.
-¿Tiene
la empresa un margen de beneficio que merece la pena tener en cuenta?
Números,
números!!!. Pero, ¿qué margen de beneficio merece la pena?. Interpreto que aunque la empresa
crezca y crezca en ventas, el margen sobre
esas ventas debería crecer o mantenerse en
un considerable lugar. No vale vender mucho, a toda costa, si no trae
rentabilidad a la empresa. Cuantitativamente el margen sobre ventas
se calcula dividiendo los beneficios del periodo entre las ventas del
periodo. Cuanta más proporción, más beneficio saca la empresa de
sus ventas. La eterna pregunta: vender mucho y sacar poco beneficio
de cada venta o vender poco pero sacar mucho beneficio o margan de
cada venta. Equilibrio es la clave.
-¿Qué
hace la empresa para mantener o mejorar los márgenes de beneficio?
Unido a la
pregunta anterior. La empresa goza de un margen sobre beneficios de
un xx%, pero ¿la empresa hace algo para mejorar dicho margen o se está acomodando?. Lo importante es saber
cuánto ganará la empresa de sus ventas
futuras y qué hará
para incrementar esos beneficios.
Podrá aumentar en ventas, o disminuir costes. Son las dos únicas
formas de aumentar márgenes de beneficio.
-¿Tiene
la empresa un personal óptimo y unas excelentes relaciones
laborales?
Con este
punto, Fisher defiende la calidad organizativa de la empresa por
encima de todo. Si los empleados son felices con la empresa,
darán su mejor esfuerzo a favor de la empresa. Sería como un
sentimiento de “pertenecía al grupo”. Empleados felices
piensan: “soy importante para la empresa. Voy a esfuérzame por
ella ya que me siento identificado con ella, con el grupo de trabajo,
etc”. Esto puede ser medido con la productividad por empleado
(ventas del periodo entre empleados totales). Cuantas más ventas
haga un empleado, más productivo será para la empresa. Otra forma
de medirse es el salario medio que recibe un empleado. Si ese salario
medio es mayor a la media de la industria, posiblemente mejor
considerados estarán los empleados y por tanto más felices. Otra
forma de medirse: ¿existen recortes de puestos de trabajo en épocas
malas?, o por el contrario ¿la empresa contrata más trabajadores en
épocas de crisis?.
-¿Tienen
los directivos de la empresa unas relaciones excelentes entre ellos?
Entre los
altos directivos, ¿existe un cierto grado de lealtad al grupo? O ¿el
único interés de la directiva es cobrar sus sueldos?. Para medir el
grado de complicidad directivos-empresa se analizan sus
retribuciones salariales. ¿Son fijas o variables?, ¿son
directivos con un recorrido en la empresa o son contrataciones
externas a ella?, ¿tienen altas indemnizaciones de despido?, etc. Se
puede comparar las cifras de la empresa con el sector.
-¿Tiene
la empresa la suficiente capacidad directiva?
Fácil. ¿El
CEO de turno, ha sido tan determinante para la empresa que desde
que está dirigiendo la compañía ha incrementado muchísimo sus
ventas?. Los CEO´s pasan, se jubilan, cambian. La empresa
perdurará para siempre. Un CEO que en su mandato ha tenido ventas
mediocres, en comparación con el histórico de la empresa,
posiblemente esté en una empresa que no pueda sostenerse por sí
sola a largo plazo. La empresa será muy dependiente de las
decisiones directivas. No es malo tener excelentes ejecutivos pero es
malo depender de ellos, ya llegará un momento en que no se acierte
con el siguiente CEO y la empresa deje de crecer. Es mejor apostar
por una estructura empresarial ganadora, que apostar por un CEO
ganador.
-¿Qué
calidad tienen los análisis de costes y los controles de
contabilidad de la empresa?
La
imposibilidad de crecer hasta al infinito, hace que las empresas se
deban plantear en algún momento el crecimiento de ventas por
medio de control y optimización de costes. Dependerá de la
posición que ocupe la empresa, en el ciclo de vida empresarial. Si
una empresa se encuentra en fase expansiva, lo importante será
crecer en ventas, a pesar del crecimiento en costes. Pero si la
empresa está en fase de declive, no se puede esperar que la
empresa tenga costes crecientes ya que finalmente ventas en declive
unido a costes crecientes da como resultado pérdidas.
-¿Hay
otros aspectos del negocio, de alguna manera específicos del sector
determinado, que puedan dar pistas al inversor sobre lo excepcional
que puede ser la empresa en relación con sus competidores?
Aquí, se
puede estudiar y poner en relación la posición competitiva
entre empresas. Además, otro punto a destacar es conocer la
principal característica del sector en que se encuentra la empresa.
Esa característica es la que definirá, por tanto la posición
competitiva dentro de su propia industria. Por ejemplo: industria
minorista, su peculiaridad es la rotación de inventarios. ¿Qué
empresa es capaz de rotar sus inventarios con mayor rapidez dentro de
la industria minorista?. Industria bancaria: ¿qué empresa es capaz
de ofrecer la mayor cantidad de servicios financieros posibles a sus
clientes?. Industria del videojuego: ¿qué empresa ha tenido la
mayor cantidad de éxitos en ventas en los últimos años?. Esa son
algunas preguntas de algunas industrias.
-¿Tiene
la empresa una previsión a corto o a largo plazo en relación a los
beneficios?
Esta
pregunta, está relacionada con el enfoque de la Directiva de la
empresa. ¿Se piensa a en conseguir resultados a corto plazo? O por
el contrario, ¿la Directiva se enfoca en objetivos a largo plazo?.
Leyendo las cartas anuales de la empresa
puedes llegar a entender cómo piensa el CEO de turno. Otras formas de saber si la
empresa está enfocada en sacar las próximas cuentas trimestrales de
color de rosa o por el contrario prefiere tener resultados a largo
plazo son: rotación de CEO´s
y accionistas de referencia. Empresas que han tenido
muchos CEO´s en los últimos años son indicativo de empresas
enfocadas en el corto plazo. Empresas cuyos CEO´s son accionistas de
referencia son empresas enfocadas en el largo plazo. Pero, ¿qué
enfoque sería mejor para una empresa?, el corto plazo o el largo
plazo. El corto plazo puede llevar a tomar decisiones que afecten
positivamente a la empresa en ese corto plazo, pero ser decisiones
desastrosas a largo plazo. Por ejemplo: fusión entre empresas, ayuda
a corto plazo a mostrar resultados financieros buenos, pero a largo
plazo si no se hace una integración adecuada entre empresas, puede
llevar a la destrucción de valor para el accionista.
-En el
futuro previsible, ¿requerirá el crecimiento de la empresa la
suficiente financiación de capital para que el mayor número de
acciones entonces en circulación cancelen el beneficio de los
accionistas actuales por este crecimiento anticipado?
Capital adicional. Recursos para generar Activos. Existen dos clases de
empresas. Empresas que necesitan financiación
externa para generar crecimiento y Empresas
que con financiación propia
(con recursos propios) no necesitan capital externo para generar
crecimiento. Con financiación externa
o capital externo me refiero a la necesidad que tiene una empresa de
pedir dinero a otros, a costa de la devolución del principal más
unos intereses. Ejemplos de capital externo son deuda bancaria,
créditos, bonos, ampliaciones de capital, etc. Todo ello lleva
aparejado la inevitable devolución del principal más el pago de
unos intereses a los prestamistas. Con capital propio o financiación
propia, me refiero a la capacidad que tiene
la empresa de generar crecimiento sin acudir a externos Con sus
recursos se autofinancia gratuitamente. Ejemplos de capital propio es
el flujo de caja libre que quedaría en la empresa para ser
reinvertido en la propia empresa.
Concretamente
en este punto Fisher quiso dar un punto de atención a la posible
financiación vía emisión de acciones adicionales que podrían
diluir el beneficio por acción. Excesivas emisiones de acciones
solo estarían justificadas si, la empresa es capaz de aumentar los
beneficios en mayor proporción que el aumento de acciones en
circulación. Por ejemplo, hasta hace poco Apple ha estado
incrementado sus acciones, pero es que las ventas y los beneficios
han aumentado en mayor proporción que los aumentos en el número de
acciones.
-¿Habla
la dirección libremente sobre sus asuntos cuando las cosas van bien,
pero se cierra en banda cuando aparecen los problemas y las
decepciones?
En este
punto se intenta conocer la honradez e integridad de la Alta
Dirección. Resaltar los puntos fuertes en una gestión es muy
loable. Pero aún más loable es, reconocer los errores de gestión en las épocas difíciles. Esto es, informar con
franqueza sobre todos los asuntos que rodean a la organización sean
buenos o no tan buenos.
-¿Tiene
la empresa un equipo directivo con una integridad incuestionable?
Al invertir
en una empresa, el inversor se está convirtiendo en propietario de
la misma. El propietario delega la toma de decisiones, la
organización, ejecución y control en la empresa, al equipo de
gestión, con el CEO a la cabeza. El equipo de gestión de la empresa
será el encargado de velar por los intereses de los
propietarios-accionistas. ¿Cómo sé que mi inversión en la
empresa estará bien cuidada en manos de los actuales dirigentes de
la compañía? La clave es buscar integridad en los equipos de
gestión. Analizar la biografía de cada alto directivo será clave
para intentar dar respuesta a la pregunta.
Conclusiones
finales:
Al intentar
responder cada pregunta, lo que estamos haciendo es conocer la
empresa en profundidad. Así, llegaremos a estar convencidos al 100%
de nuestros movimientos. Fisher fue un inversor tremendamente
exitoso. Hay que aprender de los errores de los demás y de sus
aciertos. No vivir en nuestras “carnes”, errores que otros ya
han cometido.
Si
realmente, si ha gustado el artículo premialo compartiéndolo a tus conocidos. Es la mejor forma que tengo de saber si lo que estoy
escribiendo es apreciado por vosotros, o no es apreciando y de ese
modo, intentar dar un enfoque diferente al Blog.•
¿Qué
piensas respecto al tema, después de leer esto?:
►¿Conoces
alguna otra pregunta importante a la hora de analizar una empresa?
Espero que
hayas disfrutado leyendo el artículo, tanto como yo escribiéndolo.
Ánimo a
todos y ¡esperanza!
AnalistoADS
Otros artículos
relacionados con este post, elegidos por mí y que te pueden ser
útiles:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta lo que quieras...