Los
inversores en acciones cotizadas son “temerarios del ahorro”.
Buscan “jugarse” su dinero en un lugar dominado por el “azar”
o la “suerte”. Esta frase, muestra el pensar del ciudadano de a
pie que desconoce el funcionamiento de los mercados financieros. Pero
para los que estudiamos continuamente a los más grandes inversores
de toda la historia, el mercado de valores es un lugar, idóneo para
rentabilizar al máximo nuestros ahorros. Muchos buscamos “La
Acción Prefecta”; la que cuadre con nuestros análisis y
expectativas. Una acción que nos reporte un rentabilidad decente a
lo largo de un periodo de tiempo.
Hace años
un avezado inversor, definió las características que debía tener su
acción perfecta. Ese inversor fue Peter Lynch, por ello una vez más,
te he traído lo denominó “La acción perfecta”. No te vas a
creer lo que para él es una acción perfecta, pero si lo piensas en
frío, verás cierta lógica en ello.
Características
de La Acción Perfecta:
Para que una
acción entre en el club selecto de Peter Lynch, debe de cumplir
ciertas características que, paso a enumerar y definir a
continuación:
-La empresa
suena aburrida o, mejor aún, ridícula.
-La empresa
hace algo aburrido.
-La empresa
hace algo desagradable.
-La compañía
es un vástago.
-Las
instituciones no la compran y a los analistas no les interesa.
-Los rumores
abundan: la empresa está relacionada con vertidos tóxicos y/o la
mafia.
-Hay algo
deprimente acerca de la compañía.
-Es una
industria de crecimiento cero.
-La compañía
tiene su hueco.
-La gente
tiene que seguir comprándolo.
-Es un
consumidor de tecnología.
-Los
empleados son compradores.
-La compañía
está recomprando acciones.
➜Suena
aburrido o, mejor aún, ridículo. Peter
Lynch explica que la acción perfecta, es una empresa con un modelo
de negocio muy simple, tan simple, que suene aburrido a oídos del
inversor inexperto. Un nombre, “simplón” nada espectacular. Por
ejemplo, Telefonica, Ferrovial, son nombres poco “excitantes”,
¿no?. En cambio, tenemos a las Zinkia, Vueling, Jazztel, Gowex, etc,
todos nombres ingeniosos y muy modernos. Ahora sabemos dónde están
algunas de esas compañías.
Lynch dice,
que simplemente por el mero sonido del nombre de algunas compañías,
éstas estarán más baratas o más caras, representando una
oportunidad de compra muy importante. De nuevo Peter, saca el tema
psicológico
de la bolsa.
➜Hace
algo aburrido. ¿Conocéis Viscofan o
Vidrala? Exacto!, el inversor inexperto o el ciudadano medio, no sabe
que Viscofan es una empresa líder en la fabricación de envolturas
para embutidos o que Vidrala se dedica a fabricar las botellitas de
cristal que se usan en vinos o cervezas. ¿No suela poco excitante o
muy aburrido?. En la burbuja tecnológica de finales de los noventa,
era más valorada una compañía tipo Terra que una de las de arriba
mencionadas.
Lynch
sentencia que, cuando estas aburridas compañías despunten por sus
buenos resultados, empezará a entrar en ellas mucho dinero de
inversiones, que a primera vista no hicieron su trabajo.
➜Hace
algo desagradable. ¿Y si, además de sonar
aburrido, y hacer algo aburrido, lo que hace suena desagradable?.
Pienso que Lynch, quiso referirse a empresas que hacen su actividad
principal algo que pocas quieren hacer y por tanto, tienen cierto
grado de “monopolio” e influencia en precios. Por ejemplo,
empresas que gestionan residuos municipales son un ejemplo de esta
clase.
➜La
compañía es un vástago. Con la palabra
vástago, Lynch se refería a las empresas Spin-off. Empresas desgajadas o escindidas de su matriz,
convirtiéndose así en empresas totalmente independientes. Se supone
que cuando una matriz decide desgajar un negocio, convirtiéndolo en
una empresa totalmente independiente y a la vez cotizado en bolsa,
siempre quiere que esa nueva empresa sea un éxito en sus primeros
meses e incluso años de vida, como ente independiente. Por ello, y
no siempre, la empresa matriz prepara un empresa spin-off con la
mejor pinta posible para que goce del favor de los analistas.
Igualmente, los directivos que están en primera línea de la
compañía spin-off, suelen hacer sus mejores esfuerzos para que a
largo plazo, salga a delante la nueva compañía.
➜Las
instituciones no la compran y a los analistas no les interesa.
Si los fondos de inversión y grandes corporaciones
financieras no prestan atención a la compañía, posiblemente
estaremos, según dice Peter Lynch, ante una empresa ganadora.
Compañías que no están constantemente bajo el foco de miles de
analistas y prensa financiera. Suelen ser empresas que no están
sujetas a la presión de obtener resultados en el corto plazo,
centrándose más en el largo plazo. Además, sus cotizaciones no
están infladas por la ley de la oferta de demanda y por la
irracional psicología del inversor inexperto.
➜Los
rumores abundan: la empresa está relacionada con vertidos tóxicos
y/o la mafia. Si una empresa está envuelta
en noticias negativas, que han salido a la luz en los medios de
comunicación tradicionales, sometida a escándalos judiciales o sus directivos están siendo
investigados por algún acto poco honroso, tenemos un firme candidato
a ser “La Acción Perfecta”. Si, los escándalos, en los que se
ve envuelta la empresa, son producidos por malas decisiones de sus
directivos y no afectan al negocio principal de la propia empresa, al
final del día, será la empresa la que sobrevivirá mientras el
directivo se habrá ido. La compañía seguirá vendiendo sus
productos, pasados varios años desde ese escándalo. Por ello,
cuando una empresa está entre escándalos, su cotización bajará de
forma irracionalmente rápida. La bolsa no verá más allá de sus
narices. Pero nosotros somos inversores inteligentes, ahora sabemos
que a corto plazo, la bolsa es movida por la psicología humana, pero
a largo plazo, serán las ventas y beneficios que dicten su
cotización.
➜Hay
algo deprimente acerca de la compañía. Está
característica alude al tipo de actividad, desarrollada por la
empresa. Lynch, compró una empresa llamada SCI, dedicada al negocio
funerario. Una activad empresarial muy necesaria e incluso
indispensable, me atrevería a decir. Pero cuando Lynch compró
acciones de esa empresa, ningún analista la seguía por motivos
obvios.
➜Es una
industria de crecimiento cero. Al existir una
industria con crecimiento en ventas nulo o escaso hace que no haya
competidores que quieran quitarte el pastel. Nadie recién llegado al
mundo de las startup, querrá jugarse el dinero en una industria
aburrida. “Más emocionante y con mayor potencial es el mundo de
las aplicaciones móviles (estoy siendo sarcástico)”. El nulo
crecimiento funciona como una barrera de entrada a nuevos
competidores. De ahí, que aunque la industria no crezca, no quiere
decir que alguna empresa de dicha industria no crezca más que el
conjunto.
➜La
compañía tiene su hueco. Son empresas que
por su posición competitiva, son únicas en un territorio o sector;
las llamadas empresas “puentes de peaje”. Empresas nichos
se podría decir, igualmente. Este tipo de empresas
poseen una franquicia en exclusiva, con la que poder subir precios
poco a poco, sin ver resentido sus ventas. Por ejemplo, se me ocurren
los aeropuertos. No puede haber muchos aeropuertos en una misma
ciudad. A lo sumo uno o dos. Ninguna empresa podría competir con un
aeropuerto. Si quieres volar, necesitas un aeropuerto. Por tanto,
compañías que tienen su hueco son aquellas que al cabo de 100 años,
seguirán estando ahí mismo, a pesar de los pesares. Peter Lynch
pone el ejemplo de compañías propietarias de una cantera de rocas.
No puede existir otra cantera en la misma ciudad y no pueden venir
del exterior, empresas creando sus propias canteras. Hay lo que hay,
donde lo hay. Sin más. Algunos otros ejemplos son los periódicos,
las TV´s, farmacéuticas, las grandes marcas (monopolios de marca), etc.
➜La
gente tiene que seguir comprándolo. La
obligación que tiene el consumidor de comprar el producto a diario.
Productos rápida y fácilmente consumibles que representen un
porcentaje pequeño de la renta del consumidor.
➜Es un
consumidor de tecnología. No un proveedor de
productos de tecnológicos, sino un consumidor de esa tecnología que
es proveída por empresas tecnológicas. No quiero una Dell, sino un
gran Call Center que use muchas computadoras Dell, para ejercer su
actividad. A medida que Dell, se ve obligado a bajar precios, el Call
Center se va beneficiado, ya que en la próxima renovación de sus
computadoras, hará la adquisición a precios más bajos.
➜Los
empleados son compradores. Invertir en
empresas que, incluso sus productos son comprados por sus propios
empleados. Igualmente, si se ven a trabajadores comprar acciones de
la propia empresa, es señal que la empresa tendrá un buen futuro.
Esto es la práctica, es difícil de ver para el inversor medio ¿de
dónde saco yo esos datos?. Por eso, me fijaría en las compras y
ventas de acciones por parte de los directivos. Cuando los directivos
son propietarios de las empresas que dirigen,
esos mismos directivos dejan de ser simples trabajadores, preocupados por sus salarios, y pasan a ser los encargados de “mimar” a
los otros accionistas.
➜La
compañía está recomprando acciones. Es una
forma de recompensar a los accionistas antiguos, además de demostrar
fe en el futuro de la empresa. Recompras hace que el número de
acciones baje, por tanto la demanda presionaría al precio de la
acción hacia arriba. Además el BPA aumentaría, sin aumentar realmente el beneficio neto. Un efecto
rápido en el incremento de los BPA, que no puede darse con simple
aumento de ventas o reducción de costes.
Reflexionando
sobre el tema:
Si te das
cuenta, cada una de estas características tiene su lógica
inversora. Si, en nuestro afán de encontrar la acción perfecta,
damos con alguna empresa que posea solamente una de estas
características pero bien definida, realmente estaríamos ante una
buena inversión. Pero y si además, la empresa que estamos buscando
tiene más de estas características, tendríamos a una ganadora
seguro. Por ello, hacerse una especie de tabla, en donde se enuncien
cada una de estas características y comprobar si la empresa que
tenemos delante posee alguna, sería una buena idea para aumentar
nuestro conocimiento de la empresa y nuestras posibilidades de éxito
aumentarían enormemente.
Conclusiones
finales:
Conseguir
invertir en la acción perfecta, suena utópico. Todo el mundo sabe
que existe pero nadie la encuentra. La única forma de estar más
cerca de ella, es saber sus características, y esperar al momento
indicado. Al aplicar las enseñanzas de los grandes inversores, nos
acercamos cada día más, a esa empresa “soñada”.
Muchísimas
gracias por leerme, y si quieres podrías
demostrar que aprecias mi esfuerzo, compartiendo el artículo con tus
amistades y
contactos de email, Facebook,
Twitter, etc. Y no
olvides seguirme en
mis redes sociales
o Inscribirte vía
email al Feed
(lista
de correo electrónico), para no perderte ninguna nueva
publicación.•
¿Qué
piensas respecto al tema, después de leer esto?:
►¿Qué
otras características buscar al analizar una empresa?
Espero que
hayas disfrutado leyendo el artículo, tanto como yo escribiéndolo.
Ánimo a
todos y ¡esperanza!
AnalistoADS
Otros artículos
relacionados con este post, elegidos por mí y que te pueden ser
útiles:
Gran artículo, Analisto.
ResponderEliminarLo comparto entre mis recomendados.
Un saludo.